Lo que necesitas para realizar las pruebas de acceso a un Grado Medio.

¿Cómo se accede a un ciclo de Formación Profesional de Grado Medio?
Tenemos dos modalidades de acceso:
- Acceso directo, si reunimos los requisitos de formación previa que se nos requiere.
- Acceso mediante prueba, si tienes 17 años de edad o los cumples antes del 31 de diciembre del año que te presentas.
¿Qué formación previa tengo que tener para el acceso directo?
Hay muchas titulaciones que nos permiten acceder sin tener que presentarnos a la prueba. En principio los requisitos académicos que tenemos que acreditar son:
- Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria ESO por la opción de enseñanzas aplicadas.
- Título Profesional Básico.
- Título de Bachiller.
- Título Universitario.
- Título de Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional.
Además de éstos, existen titulaciones equivalentes con los que podemos acceder de manera directa, como haber superado 2º de BUP con un máximo de 2 materias pendientes o haber superado el segundo curso del primer ciclo experimental de la Reforma de las Enseñanzas Medias... No obstante, lo más recomendable es consultar a cualquier centro educativo que imparta formación profesional. En este enlace puedes encontrar un listado de los IES de la Comunidad Valenciana.
¿En qué consiste la Prueba de Acceso de Grado Medio?
Como hemos comentado antes, si no cumples los requisitos para el acceso directo, puedes realizar una prueba en la que se pide que demuestres unos conocimientos y habilidades mínimas para poder sacar el máximo rendimiento al ciclo formativo que quieres realizar.
Para poder optar a la prueba, debes tener 17 años o cumplirlos el año de la prueba.
La prueba se organiza en 3 bloques:
- Parte Lingüística, que incluye conocimientos de Lengua y literatura, a elegir entre castellano o valenciano, y la parte de Lengua extranjera, en este caso inglés.
- Parte Social, donde aparecen conceptos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
- Parte Científico-Matemática-Técnica, que como se deduce de su nombre, incluye conocimientos de Matemáticas, Ciencias Naturales y Tratamiento de la Información y Competencia Digital o TIC.
¿Cuál es el temario para preparar la Prueba de Acceso a Grado Medio de la Comunidad Valenciana?
Para que más o menos te hagas una idea, los contenidos son aproximadamente los de 3º - 4º de ESO sobre las materias que hemos mencionado antes. No obstante, en la página de la GVA puedes encontrar la publicación del Diari Oficial de la Comunitat Valenciana que hace referencia al currículo de las materias que forman parte de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado medio, en la Resolución de 2 de noviembre de 2015.
De todas maneras, aquí tienes un pequeño resumen de los contenidos de cada una de las asignaturas.
Lengua y literatura castellana/valenciana
- Bloque 1. Comunicación
- Bloque 2. Conocimiento de la lengua
- Bloque 3. Lengua y sociedad
- Bloque 4. Educación literaria
Criterios de evaluación
- Realizar comentarios y ampliaciones de un texto.
- Aplicar los conocimientos sobre el valenciano o el castellano y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos.
- Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos.
- Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad. Reconocer sus elementos estructurales básicos, los grandes tipos de recursos lingüísticos y emitir una opinión personal.
- Identificar los principales recursos utilizados por los medios de comunicación para la elaboración y difusión de informaciones y de opiniones
- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.
- Conocer los principios fundamentales de la gramática; reconocer las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.
- Comprender el origen y evolución del castellano y del valenciano, identificar y localizar los fenómenos de contacto entre las distintas lenguas constitucionales y conocer las características fundamentales del valenciano.
- Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen, y las autoras y autores más relevantes de la historia de la literatura.
Ciencias sociales: Geografía e Historia
GEOGRAFÍA
- Bloque 1. La representación del espacio geográfico
- Bloque 2. Población y sociedad
- Bloque 3. España y la Unión Europea
HISTORIA
- Bloque 1: Raíces del mundo contemporáneo
- Bloque 2. El mundo actual
Criterios de evaluación
- Localizar y reconocer en el espacio los principales medios naturales de España y Europa.
- Situar en el tiempo los periodos y hechos más importantes de nuestra historia.
- Describir los conflictos y cambios más relevantes de nuestra historia.
- Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos.
- Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones, con referencia específica a la Comunitat Valenciana.
- Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el medio natural reconociendo, a escala mundial, en
- Europa, en España y en la Comunitat Valenciana, problemas relevantes relacionados con el medioambiente, explicando sus causas y efectos, y aportando propuestas de actuaciones que pueden contribuir a su mejora.
- Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significado como patrimonio histórico, especialmente las que se refieren al ámbito de la actual Comunitat Valenciana.
- Identificar y localizar, a través de la representación cartográfica, los Estados y las áreas geoeconómicas y culturales del mundo.
- Reconocer la organización territorial, estructura y organización político-administrativa del Estado Español y la Unión Europea.
Inglés
- Bloque 1. Contenidos funcionales
- Comprensión oral
- Comprensión lectora
- Bloque 2. Dimensión actitudinal hacia la lengua, sociedad y cultura
- Bloque 3. Áreas temáticas
- El presente del verbo To be.– Los determinantes posesivos.– Los interrogativos.– There is – There are.– Have got.– El presente simple.– El verbo modal: Can.– El presente continuo.– Sustantivos contables e incontables.– Some and any.– El pasado del verbo To be.– El pasado simple de verbos regulares e irregulares básicos.
- Profesiones.– Países y nacionalidades.– Números 1-10.– Meses del año.– Asignaturas escolares– Mobiliario de la casa.– Habitaciones de la casa– Preposiciones de lugar– Actividades de ocio.– Actividades cotidianas.– Días de la semana.– La hora.– Habilidades.– La familia.– Ropa.– Colores.– Comer y bebida.– Lugares cotidianos.– Actividades de cabeza de semana.– El tiempo.
- Saludar, presentarse, indicar como está.– Indicar la profesión– Indicar la procedencia.– Preguntar y proporcionar datos sobre información personal.– Describir una casa (habitaciones) y su mobiliario básico.– Indicar donde es un objeto.– Expresar las actividades cotidianas y las de ocio.– Expresar preferencias.– Preguntar y decir la hora.– Expresar habilidades.– Indicar los miembros de la familia.– Describir la ropa que lleva puesta una persona.– Indicar lo que está haciendo una persona.– Hablar de la existencia o falta de provisiones.– Hacer ofrecimientos.– Expresar donde estaba o estuviera u mismo.– Hablar de lo que ocurrió ayer– Hablar y preguntar sobre las actividades de fin de semana y de vacaciones.– Preguntar y decir qué tiempo hace o hacía.
Criterios de evaluación
- Interpreta correctamente las instrucciones para la resolución de las tareas.
- Comprende la información general y específica de textos sencillos en formato de tipología diversa, sobre temas de la vida cotidiana.
- Usa estrategias adquiridas en otros situaciones para la comprensión e interpretación de textos diversos como: uso de los conocimientos previos sobre el tema y la situación, identificación de palabras llave, de funciones comunicativas, de la intención de quien habla, y de los elementos paralingüísticos.
- Selecciona información y datos concretas a partir de textos sencillos.
- Utiliza expresiones habituales y léxico sobre temas de interés personal, general y cotidianos, diferenciando situaciones comunicativas formales e informales.
- Redacta ideas sencillas, mediante frases simples, cuestionarios o formularios, de forma organizada y entendedora.
- Expresa por escrito el contenido de un texto mediante la traducción no literal sin diccionario y con lista, si se procede, de vocabulario.
- Elabora notas y escritos breves para la comunicación personal y laboral.
- Identifica y usa elementos lingüísticos básicos y habituales en la comunicación oral y escrita.
- Interpreta léxico diverso en situaciones de comunicación personales y laborales habituales utilizando estrategias como el contexto y los conocimientos previos.
- Produce textos escritos de tipología diversa utilizando estructuras básicas, conectores sencillos y léxico adecuado, respetando reglas fundamentales de ortografía y puntuación.
- Domina los aspectos lingüísticos y los aplica en las situaciones funcionales mencionadas.
- Muestra interés por el aprendizaje de la lengua extranjera y su cultura.
- Participa de todas las tareas y utiliza estrategias de comunicación elementales por resolverlas.
- Valora la importancia del aprendizaje de otros lenguas y culturas como enriquecimiento personal.
- Controla los mecanismos de autoevaluación y es consciente de su proceso de aprendizaje.
Ciencias de la naturaleza
- Bloque 1. Materia y energía
- Bloque 2. Transferencia de energía
- Bloque 3. Cambios químicos y sus aplicaciones
- Bloque 4. La vida en acción
- Bloque 5. El medio ambiente natural
- Bloque 6. Las personas y la salud
Criterios de evaluación
- Relacionar el concepto de energía con la capacidad de realizar cambios estableciendo la relación entre causa y efecto.
- Conocer diferentes formas y fuentes de energía renovables y no renovables, sus ventajas e inconvenientes y algunos de los principales problemas asociados a su obtención, transporte y utilización.
- Conocer el principio de conservación de la energía y aplicarlo en algunos ejemplos sencillos.
- Comprender la importancia del ahorro energético y el uso de energías limpias para contribuir a un futuro sostenible.
- Resolver problemas sencillos aplicando los conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de propagación.
- Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. Diferenciar los elementos.
- Formular y nombrar algunas sustancias importantes. Indicar sus propiedades.
- Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas. Resolver ejercicios numéricos en los que intervengan moles.
- Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y sus medidas preventivas.
- Explicar las características básicas de compuestos químicos de interés social: petróleo y derivados, y fármacos. Explicar en qué consiste la energía nuclear y los problemas derivados de ella.
- Razonar ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía.
- Conocer y relacionar las funciones vitales de los seres vivos.
- Diferenciar entre la nutrición de seres autótrofos y heterótrofos.
- Conocer las características y los tipos de reproducción.
- Identificar los elementos fundamentales que intervienen en la función de relación.
- Identificar los componentes y las interrelaciones que se establecen en un ecosistema.
- Establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo humano y los factores que tienen una mayor influencia en la salud, como son los estilos de vida.
- Conocer los conceptos relacionados con los mecanismos de defensa corporal en la lucha contra la enfermedad.
- Conocer los conceptos relacionados con la salud y la prevención de la enfermedad y valorar su importancia sobre la salud: reproducción, sexualidad, hábitos tóxicos, ejercicio físico y alimentación.
Matemáticas
- Bloque 1. Números
- Bloque 2. Álgebra
- Bloque 3. Geometría
- Bloque 4. Estadística
Criterios de evaluación
- Utilizar la forma de cálculo apropiada: mental, escrita o con calculadora, y estimar la coherencia y precisión de los resultados obtenidos.
- Expresar los números de forma adecuada a la situación planteada: decimal, fraccionaria...
- Comparar, ordenar y representar diferentes tipos de números: enteros y racionales.
- Interpretar información expresada en números enteros y racionales.
- Aplicar en contextos cotidianos las operaciones aritméticas con números enteros y decimales.
- Ser capaz de trasladar una situación real al lenguaje matemático correspondiente con el fin de poder comprenderla e inferir nueva información.
- Utilizar las estrategias y herramientas matemáticas para resolver problemas en contextos diferentes.
- Resolver situaciones problemáticas mediante el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer y segundo grado y proporciones directas e inversas.
- Resolver problemas relacionados con el cálculo de intereses, descuentos, recargos, compras a plazos.
- Obtener y utilizar representaciones planas de cuerpos geométricos: prismas, pirámides, cilindros, conos, esferas y poliedros regulares.
- Aplicar el cálculo de superficies y de volúmenes en situaciones diversas.
- Expresar gráficamente datos extraídos de situaciones, tabla de valores y expresiones algebraicas sencillas.
- Identificar y aplicar fórmulas para el cálculo de superficies planas (limitadas por segmentos y arcos de circunferencia) y de volúmenes de cuerpos geométricos (prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas) por medio de figuras elementales para el cálculo de áreas de figuras planas del entorno.
- Extraer la información que nos aportan los diferentes conceptos de uso corriente en estadística: población, muestra, media aritmética, moda, mediana y dispersión; e interpretar toda esta información para adquirir criterios y tomar decisiones de hechos cotidianos.
Tratamiento de la Información y Competencia Digital
Bloque 1. Sistemas informáticos y software de ofimática
Bloque 2. Redes y seguridad
Bloque 3. Multimedia: Imagen, audio y vídeo digital
Bloque 4. Internet: Posibilidades y prevención del fraude
Criterios de evaluación
- Distinguir los elementos de un ordenador y sus funciones.
- Conocer la función de un sistema operativo, su evolución, clasificación según distintos criterios, funciones de los mismos y manejo básico de alguno de ellos.
- Usar de forma básica los programas de contenido ofimático (procesador de textos, hojas de cálculo y presentación de contenidos.
- Identificar los modelos de distribución de software y contenidos adoptando actitudes coherentes con los mismos.
- Conocer el funcionamiento básico de redes y elementos de protección en la misma.
- Obtener imágenes fotográficas, audio y vídeo digital y aplicar técnicas básicas de edición digital a las imágenes y diferenciarlas de aquellas generadas por ordenador.
- Conocer los programas más utilizados para el tratamiento y la edición de imágenes, audio y vídeo digital.
- Saber usar internet y sus posibilidades: participación en redes, correo electrónico, comercio en la red, fraude, descargas, etc, con las limitaciones, amenazas y uso responsable.
¿Cómo se calcula la nota de la prueba de acceso a grado medio?
Para esta prueba el cálculo es el siguiente:
- Del primer bloque, tomaremos la nota de Lengua y Literatura, multiplicada por 8 + la nota de Lengua Extranjera multiplicada por 2 y dividiremos el resultado de la suma por 10. Esa es la nota de la parte lingüística tomando dos decimales.
- Para el segundo bloque, multiplicamos la nota de Matemáticas multiplicada por 5 + la nota de Ciencias Naturales multiplicada por 3 + la nota de Competencia Digital multiplicada por 2. El resultado se dividirá por 10, saliendo la nota, hasta 2 decimales de la parte científico-matemático-técnica.
- El bloque de la parte social, es una única nota.
- Una vez obtenidas las notas de cada parte, las sumamos entre sí y las dividiremos entre 3, dándonos la nota final de la prueba ajustada a dos decimales. Se considera superada la prueba si la nota final es igual o superior a 5, y en la nota que hemos calculado de cualquiera de las partes no sacamos menos de un 4.
Ejemplo:
Elena hace la prueba y sus notas son.
Lengua y Literatura: 7.25
Ingles: 8.50
Matemáticas: 5
Ciencias Naturales: 4.75
TIC: 7.50
Geografía e Historia: 6.25
Hacemos las operaciones de cada una de las partes:
Parte Lingüística:
(7.25 x 8) + (8.50 x 2) = 58 + 17 = 75 -- 75/10 = 7.50
Parte Científico-Matemática-Tecnológica:
(5 x 5) + (4.75 x 3) + (7.50 x 2) = 25 + 14.25 + 15 = 54.25 -- 54.25/10 = 5.42
Parte Social:
6.25
Sumamos todas las notas, porque ninguna es menor que 4 y el resultado lo dividimos entre 3.
7.50 + 5.42 + 6.25 = 19.17 -- 19.17/3 = 6.39 NOTA FINAL: 6.39
¿Cuál es el cálculo para la nota final si tengo alguna exención o convalidación?
SI para alguna de las asignaturas de la prueba hemos solicitado exención, dependerá de cómo hemos acreditado esa convalidación. Si no existe una nota numérica, se tendrá en cuenta como 5 la calificación de esa asignatura, mientras que si a la hora de solicitarla consta nuestra nota numérica, si tendrá en cuenta hasta 2 decimales.
En el caso de que nuestra nota venga justificada de manera literal, es decir, mediante una palabra, se realizará la siguiente conversión numérica:
- Suficiente: 5.50
- Bien: 6.50
- Notable: 8.00
- Sobresaliente: 10.00
De todas formas, y en cualquier caso, por norma general se nos comunica en el mismo boletín de notas de la propia prueba o en los listados provisionales, la puntuación con la que se ha valorado la asignatura para la que hemos solicitado la exención.
Y cuando ya tengo mi nota de la prueba de acceso a grado medio...
Cuando ya hemos superado la prueba, en la secretaría del centro donde la hemos realizado, se nos dará un certificado donde figura la nota de cada una de las partes. Esta certificación tiene validez en cualquier centro educativo de España.
SI no hemos conseguido obtener nuestra plaza, nos sirve de igual manera para posteriores procedimientos de admisión, así como para pedir la exención de volver a realizar aquellas partes que ya hemos aprobado, en el supuesto de que no consigamos aprobar todas.
Recordar que a pesar de haber obtenido el certificado de superación de la prueba, si lo que queremos es acceder a un grado medio, debemos hacer la preinscripción del ciclo que queremos cursar en el centro que deseemos.









